martes, 10 de noviembre de 2015

Drogas y su Gravedad en la Sociedad

DROGAS, hay esta palabrita que en cada esquina podemos ver, escuchar, oler, tocar y hasta sentir, pero será que esto que estamos haciendo será por nuestro propio pie o por todas aquellas personas que dicen estarnos influenciando, es decir, como queremos que legalicen mas drogas como lo piensan hacer con la Marihuana si al primer intento de encontrarnos con esa droga al más mínimo intento decidimos hacernos de ese vicio que todo el mundo quiere ir dejando mientras muchas personas tratan de sobrevivir día a día para dejar del lado este vicio.
Yo estoy en una posición neutra, aunque un poco más del lado positivo de que se legalice la droga de la marihuana para uso lúdico es decir yo pienso que mientras dicha droga se pueda usar para fines recreativos y médicos a mi parecer está bien, no le puedes negar a una persona con cáncer o sida el derecho a usar dicha droga para poder alargar su tiempo de vida en un tratamiento médico, en lo personal si algún familiar o en un caso que no quisiera que se diera yo sufriera una enfermedad de dicho carácter que se tenga que usar marihuana yo correría el riesgo de que me hicieran un tratamiento siendo legal o ilegal de correr con un delito siempre y cuando me ayude de una manera positiva en mi razón de ser estaría de una forma positiva.

Pero hablemos de todas las drogas porque hay registros de que en Sonora los adolescentes de Universidad hoy en día gastan por lo menos en 3 cajetillas de cigarros en la semana a lo cual equivale a por lo menos en $120 pesos, que ama parecer hoy en día la juventud se influencia en por lo que dirán mis amigos si no pruebo un cigarro, de hecho hay un relato de que los 3 modelos que utilizo la flamante compañía de cigarros murieron por cáncer de pulmón a base de consumir cigarro.
Otro caso que pasa más de seguido en Hermosillo es que los jóvenes de 15 a 23 años pasan a la semana 4 días como máximo bebiendo alcohol, es decir, que los adolescentes pasan a la semana a lo mínimo 15 horas y a lo mucho 24 horas a la semana en bebidas alcoholizantes por eso debemos de reflexionar y no hechar a perder los jóvenes nuestra vida tan temprano por lo que podemos deducir que le invertimos un día a la semana en beber alcohol sin parar, una estadística muestra que hoy en día muere el 4% de las personas del mundo a base del alcohol.
En la actualidad los tranquilizantes son la droga más consumida después del alcohol y el cigarro, estas drogas se deben recetar a aquellas personas que padecen de ansiedad o de insomnio, pero tiene los efectos de que pueden llegar a alucinar a esas personas que lo consumen, quizá en la vida diaria esta sea un medicamento del que todos prueban sin que haya un control médico.


Hoy en día solo con salir a la calle o irte a un que se puede decir peligroso o de distribucion de drogas podemos conseguir todos aquellos pastillas o estupefacientes que día con día está avanzando y que están inundando a nuestro país de malicia, por ejemplo, ya la sociedad no tiene conciencia de lo mal que hace consumir drogas sino que ahora simplemente ya hasta la pueden ingerir sin ningún cuidado o sin ninguna preocupación de que algún autoridad los pueda descubrir simple y sencillamente los jóvenes o toda aquella persona que consume drogas no le importa el contexto en donde se encuentre o los sujetos en donde puedan reaccionar a ese efecto, como yo en mi colonia vi a un sujeto fumando droga (marihuana) en una zona que era recreativa para los ciudadanos de mi colonia en donde se encontraban personas de diferentes sexos así como edades, es decir, bebes, niños, jóvenes, ancianos, mujeres adultas y hasta mujeres embarazadas, en una zona donde debería de haber más vigilación por parte de las autoridades públicas así como que debía de haber una retrospectiva de la gente que consume drogas de cuál sería su reacción al saber que sería si otras personas pudieran afectar a gente que los adictos estiman, a lo que quiero llegar es que toda aquella gente que hace daño se pusiera en los zapatos de la otra persona para saber cuál es lo que sufren y el ambiente en el que se encuentran sus familiares.



Hoy en día solo con salir a la calle o irte a un barrio considerable de drogas podemos conseguir todos aquellos pastillas o estupefacientes que día con día está avanzando y que están inundando a nuestro país de malicia, por ejemplo, ya la sociedad no tiene conciencia de lo mal que hace consumir drogas sino que ahora simplemente ya hasta la pueden ingerir sin ningún cuidado o sin ninguna preocupación de que algún autoridad los pueda descubrir simple y sencillamente los jóvenes o toda aquella persona que consume drogas no le importa el contexto en donde se encuentre o los sujetos en donde puedan reaccionar a ese efecto, como yo en mi colonia vi a un sujeto fumando droga (marihuana) en una zona que era recreativa para los ciudadanos de mi colonia en donde se encontraban personas de diferentes sexos así como edades, es decir, bebes, niños, jóvenes, ancianos, mujeres adultas y hasta mujeres embarazadas, en una zona donde debería de haber más sigilación por parte de las autoridades públicas así como que debía de haber una retrospectiva de la gente que consume drogas de cuál sería su reacción al saber que sería si otras personas pudieran afectar a gente que los adictos estiman, a lo que quiero llegar es que toda aquella gente que hace daño se pusiera en los zapatos de la otra persona para saber cuál es lo que sufren y el ambiente en el que se encuentran sus familiares.

Otra historia es la de Michael Carroll que gano la lotería nacional en 2002 pero se fue perdiendo en el vicio de las drogas y de las prostitutas fue gastando todo ese dinero que con su suerte había conseguido para pasar de tener dinero para repartir paso a ganar 60 dólares a la semana.


viernes, 9 de octubre de 2015

La cultura de Uruguay

Hoy nos enfocaremos en las diferentes tradiciones que ha desarrollado y que nos ha enseñado y nos ha compartido nuestros amigos de Uruguay.

Empecemos con que la sociedad uruguaya es la heredera de un sólido substracto cultural europeo que ha sido influenciado por otras culturas.
El mate, bebida de origen indígena; el carnaval de raíces hispánicas pero con una notoria influencia de ritmos y expresiones folklóricas africanas; el tango, nacido de la fusión de tradiciones musicales de los negros africanos y de los ritmos e instrumentos europeos y criollos; el gaucho que atestigua con su forma de vida una singular amalgama de la cultura hispánica con la indígena; son algunos de los ejemplos que nos hablan del encuentro de muy diferentes tradiciones y que explican, en cierto sentido, la conformación de la cultura uruguaya actual y por ende su sociedad.


Tango

El tango es una de las más genuinas y originales expresiones culturales del Río de la Plata. Nacido de la fusión de las tradiciones musicales de origen africano y de los ritmos e instrumentos europeos y criollos. La gestación del tango ocurrió tanto en Buenos Aires como en Montevideo. Y un ejemplo tangible lo constituye la obra "La Morocha" compuesta en Buenos Aires en 1905 por el uruguayo Enrique Saborido, y "Mi Noche Triste", escrita en Montevideo por el argentino Pascual Contursi en 1916.

El "himno" de todos los tangos, "La Cumparsita", fue escrita por el uruguayo Gerardo Matos Rodríguez; del mismo modo, Carlos Gardel, de reconocimiento internacional, es considerado el más grande intérprete uruguayo de la historia del tango.


Carnaval

Los festejos del carnaval uruguayo son los más largos del mundo, extendiéndose durante todo el mes de febrero y buena parte de marzo. Durante 40 días, en desfiles callejeros y escenarios barriales se despliegan espectáculos llenos de color y alegría.

Esta fiesta comienza el último sábado de enero con un desfile inaugural por la Avenida 18 de Julio, principal arteria de la ciudad de Montevideo, donde intervienen todos los grupos junto a carros alegóricos y gigantes muñecos que acompañan a los artistas.



Ftyolklore

El folklore uruguayo presenta distintas manifestaciones derivadas de sus diferentes orígenes que en suelo uruguayo tomaron sus propias características. Por un lado, están las canciones y danzas autóctonas que nacieron en el ámbito campesino como la Vidalita, la Milonga, la Payada y el Pericón, siempre acompañadas por la guitarra. Este instrumento musical, introducido durante el período de la dominación española, es inseparable de todo cancionero criollo y expresión gauchesca. Del mismo modo, el acordeón ha enriquecido con su graciosa cadencia, la música folklorica.
El Canto Popular se constituye como expresión del sentir colectivo, destacándose la figura de Alfredo Zitarrosa por su única e inigualable voz. Anualmente, se celebran grandes festivales folklóricos tales como el de "Minas y Abril" para recrear las mejores tradiciones gauchas.


Fiestas criollas

A través de diferentes fiestas y festivales realizados durante todo el año a lo largo y ancho del territorio uruguayo, se expresan las más representativas tradiciones rurales del país. Son un ejemplo claro de ello, la Fiesta de la Patria Gaucha en Tacuarembó, la Semana Criolla del Prado en Montevideo y la del Parque Roosevelt en Canelones.

En Uruguay, el gaucho es una figura importante del folklore nacional ya que simboliza la libertad y la individualidad. Las representaciones poéticas del gaucho lo describen como el ideal de valentía e independencia. Pero más allá de cómo lo presenten la música, la literatura, y la pintura, este personaje constituye un símbolo importante dentro de la cultura uruguaya.



Gastronomía


Con reconocimiento a nivel internacional, la parrilla es por excelencia uno de los más destacados menús de la dieta uruguaya. Se compone de diferentes tipos de carne asada en la "parrilla", artefacto construido en hierro y utilizado para tal fin. El secreto que guarda este antiquísimo método de cocinar, es que hace posible la concentración de los jugos que poseen los alimentos y que conserven así sus propios sabores característicos.

Los vinos uruguayos son ideales para acompañar estas exquisitas carnes. Entre los que tienen un destacado posicionamiento internacional, se distinguen los elaborados a partir de la cepa Tannat, definidos como intensos, potentes, serios y austeros.
La industria lechera se encuentra altamente desarrollada en el país, con productos de excelente calidad, sobresaliendo un valorado manjar: el dulce de leche. Este dulce, muy apreciado tanto por niños como por adultos, es utilizado en una amplia variedad de postres y otras delicias, hecho que lo convierte en el protagonista indiscutible de la confitería uruguaya.



El mate


El mate es una bebida resultante de la infusión de la "yerba mate" (hojas deshidratadas y molidas de Illex paraguayensis) y es uno de los elementos culturales más típicos y tradicionales de la sociedad uruguaya.


La costumbre del uso del "termo" y el abandono de la "caldera" para preparar la infusión, es una iniciativa uruguaya que liberó al mate fuera del hogar. De esta forma y en la actualidad, el mate es bebido en los más diversos espacios públicos, hecho que caracteriza una de las imágenes más típicas y cotidianas de la sociedad uruguaya.




martes, 6 de octubre de 2015

2 de Octubre NO SE OLVIDA


La película es demasiado buena, en cuanto empieza a transcurrir la historia te empieza a llevar a nuestra historia, así como los problemas políticos y sociales trayéndonos a una historia de amor pero como dicen todos cuidado de la persona de la que te enamores porque puedes tener más obstáculos que alegrías, en este filme se aprecia como al protagonista no lo pueden ver ni en pintura los padres de su novia y como van resolviendo los diferentes obstáculos que les presenta la vida pero trasladados a los años del 68.
Fue una cinta espectacular sobre todo un final que le dio un giro dramático a toda la película como la muerte de uno de los protagonistas por aquellos disturbios sociales y políticos que afectaban a los estudiantes.
En concreto, este filme me dejo más de lo que hubiera imaginado lleva una buena trama y hace que no te puedas despegar de tu asiento, esta cinta nos ayudó a que cada vez estaremos más de luto y recordaremos mas esta fecha tan significativa como es el 2 de Octubre del 68, cuando unos se ponían a festejar ese detalle de las olimpiadas y dejaron atrás esa terrible masacre para festejar por algo que puede ser intrascendente en nuestro país pero que al final nuestro pueblo solo busca un pretexto para festejar.

Ya por último, volviendo a la película Tlatelolco Verano del 68 te da una visión para que el espectador se de cuenta de una versión o una historia que no cada 2 de Octubre nos las hacen llegar para que al final se nos olvide y busquemos otro pretexto para festejar otras fechas como lo hacemos habitualmente en México.

viernes, 25 de septiembre de 2015



Esta bellísima historia de este  comienza con un ave viajando por los diferentes lugares en busca de un alimento para sus crías en un nido, durante la  historia podemos darnos cuenta que por la inexperiencia de un ave bebe tira a su hermanito que está en el huevo, en la película te enseña que las aves migran y vuelan hacia otros lugares como una forma de sobrevivir así como una cadena alimenticia, la película nos enseña a cómo van  pasando  los días las aves, el  cómo nada las detiene y vuelan hacia el lejano norte sin parar, y algunas haciendo escalas para relacionarse con otras aves y en busca de alimento, la película me trae muchísimos sentimientos porque el ver como se relacionan las aves está muy bonito, escuchar su cantar en la forma de comunicarse, y ver cómo luchan para sobrevivir es muy impresionante en peleas contra otras aves por las hembras que aún están solteras.

En una parte de la historia nos hace el reflexionar que también los seres humanos tenemos algo de culpa en cómo no permitimos que ellos vuelen y cómo vamos deteriorando su ambiente en el que ellos habitan, esto me hizo reflexionar en ese aspecto y de que debemos de cuidar a las aves y los ecosistemas.

En este documental te genera un sentimiento de odio el saber cómo los humanos tratan de cazar o de destruir el ambiente en donde habitan o donde intentan sobrevivir los animales así como de impedir que las diferentes aves viajen en busca de alimento para sus crías.

En lo personal esto me dejo una gran enseñanza en el cómo aprender desde pequeños a que debemos adquirir los distintos conocimientos y el cómo mis padres me van guiando para enfrentar los retos que la vida nos va poniendo día con día. 






viernes, 18 de septiembre de 2015

Códigos Enigmas

Código Enigma una increíble película y que al fin nos podemos identificar con una parte del protagonista porque hoy en día la sociedad no nos llevamos del todo bien, es decir, ser alguien diferente con otras capacidades a los demás es marginado no se le trata de la misma manera, la destreza y la paciencia de por más que las diferentes autoridades o la sociedad no te respalde con ese proyecto  al final salió agradecida porque de sus peleas pudo hacer que la sociedad tuviera una vida de calidad, a lo que hizo el autor de manera excepcional es a la de tratar de buscar siempre la forma de derrotar a tu enemigo con un poco suspicacia o tratar de hallar el punto débil o de superarlo por algunas cualidades.

Talvez hay días que tienes que sacrificar algunas cosas como amigos, amor, compañerismo pero todo vale la pena por dar una satisfacción a la sociedad. El autor nos hace que nos identifiquemos por sus reacciones y porque en veces es mejor hacer un trabajo bien aunque tengas que sacrificar distintos libertinajes, pero sin duda sabemos que en algunas ocasiones solo necesitamos un poco de ayuda de un compañero porque sabemos que los trabajos en equipo necesiten un mayor control, una mayor responsabilidad, una madurez y que al final te dará los mismo resultados y algún día la sociedad te dirá, Muchas Gracias con tu esfuerzo esta sociedad tiene una mejor calidad de vida, gracias a ello nos pudimos dar cuenta de que el protagonista tiene muchos momentos chistosos en donde no practica algunos valores como la empatia, el quiere poner las reglas sin saber si alguien esta de acuerdo o como se siente o si esta en comodidad para trabajar en ese ambiente de trabajo. 

¿Seguro quieren celebrar?


Hoy en día la sociedad, los mexicanos no podemos levantarnos un día como si nada hubiera pasado a celebrar y a gritar algo que ni siquiera sentimos de corazón, no podemos dejar atrás esos momentos bochornosos de nuestros gobernadores o presidentes, primero tenemos que responsabilizarnos del daño que estamos haciendo día a día a nuestro planeta, que al parecer ya se nos olvidó los de los 43 normalistas desaparecidos, la Súper Presa que se construyó nuestro ex gobernador, todos los posibles nexos de los políticos con el narcotráfico, la corrupción, creo que no soy el único que se da cuenta de esta situación pero primeramente hay que unirnos como sociedad, como gente civilizada mostrando nuestros valores para que el día de mañana esto sea un país fuerte, con buena educación, salir de ese bache de la economía, meter a todo aquel político que tenga nexos con el narcotráfico a la carcel, pero me dirán ustedes entonces nos quedaremos sin quien nos gobierne, para poder dar un grito de alegría en México la principal fuente de hacerlo es la de hacer las cosas con el corazón y no inventarnos un pretexto para festejar, para emborracharnos, para ir a fiestas y ver el verdadero significado si en verdad vale la pena festejar por este país que en los últimos años nos ha dado más asco, tristeza que una sonrisa.

Ya es hora de levantarnos contra el gobierno y pedir justicia porque razónenlo muy bien en pocos años y con una mentalidad de querer aspirar a ser el mejor podemos desechar todo lo malo que se encuentra en nuestro país y algún 15 de septiembre por decir con mucho orgullo yo soy Mexicano y doy gracias a todas esas personas que lucharon por darnos libertad y ¡VIVA MÉXICO

viernes, 11 de septiembre de 2015

Que tal amigo hoy les hablaremos sobre un tema que se está perdiendo en la actualidad llamado Cultura y nos enfocaremos en el país cafetalero Colombia

En Colombia has 5 subculturas mestizas, se conocen en total 87 etnias indígenas. Además del español en Colombia se hablan 64 lenguas indígenas, una lengua negra (el palenquero)  y el "Bande" una lengua criolla derivada del inglés.
A continuación les mostraremos un listado de 5 etnias y cuáles son sus principales costumbres:

1.- Kogi: Su actividad principal es la agricultura ya sea hombres y mujeres.
2.- Arhuaco: A diferencia de lo que sucede en México cuando se da el matrimonio en esta etnia el hombre es el que se muda a la casa de la mujer.
3.- Embera: Se dedican la mayor parte del tiempo a la caza y la pesca.
4.- Nukak Maku: Los hombres se dedican a la caza de monos, mientras que la función principal de la mujer es la siembra.
5.- Kamsa: Tienen la peculiaridad de usar las plantas medicinales, trabajan en la agricultura y las mujeres se dedican a la producción de leche.

La literatura Colombiana es conocida por diferentes pensadores Hernando Domínguez Camargo (poema a San Ignacio de Loyola, Juan Rodríguez Freyle) al que le conocían como El Carnero.
En el ámbito del arte su evento más importante es el Salón de Artistas Colombianos (Andrés de Santa María, Ricardo Acevedo Bernal y Ricardo Gómez Campuzano)

Ahora hablaremos sobre el escritor Gabriel García Márquez que fue un pensador, poeta, periodista entre otras el nació el 6 de Marzo de 1927 en Arataca Colombia y falleció el 17 de Abril del 2014 en la ciudad de México.
Su principal logro es haber conseguido el Premio Nobel de Literatura en 1892, 

Entre sus principales libros y que los hizo reconocer como uno de los mejor pensadores de la época contemporánea son:
1.- 100 años de soledad
2.- Crónica de una muerte anunciada
3.- Del amor y otros demonios
4.- El coronel no tiene quien le escriba 
5.- El general en su laberinto
6.- Ojos de perro azul
7.- Relato de un naufrago